Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de noviembre de 2012

Halloween...

El año pasado, por fechas navideñas, traía una entrada sobre la historia original de los "Reyes Magos". Esta vez, le toca el turno a la fiesta de Halloween, aprovechando el día en que nos encontramos hoy, 1 de Noviembre.


Es de toda la vida que en España se adoptan tradiciones, costumbre y comidas de otros países, sobretodo de Estados Unidos. El Halloween no es una excepción. Unos lo aman, otros lo odian, pero es conocido por todo. Sin embargo, no todos conocen su origen.

Halloween es una contracción de All Hallows Eve, lo que viene a signifcar "Víspera de Todos los Santos". El origen de la festividad es céltica, llamada Samhain, la cual a su vez viene del irlandés antiguo y significa "fin del verano". En el Smhain, lo que se celebraba era el final de la temporada de cosechas en la cultura celta y era considerada como el Año nuevo celta.



Con la ocupación romana de los dominios celtas, la festividad fue asimilada y mezclada con la celebración de la fiesta de la cosecha en honor a Pomona, diosa de los árboles frutales, la cual se celebraba en Roma los últimos días de Octubre y primeros de Noviembre.

Pero, ¿cómo llegó todo esto a convertirse en el Halloween de los EEUU?

A mediados del siglo XIX, en 1840, llega la fiesta a EEUU. Los inmigrantes irlandeses transmitieron la tradición durante la Gran hambruna irlandesa difundiendo la costumbre de tallar una calabaza gigante hueca por dentro y con una vela para iluminar la silueta. Dicha costumbre está inspirada en la leyenda de Jack el Tacaño, un viejo relato popular irlandés que cuenta como un perezoso pero astuto granjero usó una cruz para atrapar al Diablo. Hay varias versiones de este cuento, pero una de ellas es esta:

Jack era perseguido por algunos aldeanos a los que había robado, cuando se encontró con el Diablo, el cual le dijo que era el momento de su muerte. El ladrón tentó al Diablo a castigar a los aldeanos alegando que eran fieles a Dios. Jack le dijo al Diablo que se convirtiera en una moneda con la cual pagaría por los bienes robados; luego, la moneda desaparecería misteriosamente y los aldeanos pelearían entre sí para averiguar quién la había robado. El Diablo accedió a la propuesta y saltó al bolso de Jack, en el cuál encontró una cruz, también robada en la aldea. Jack cerró el bolso y la cruz privó al Diablo de sus poderes. Jack sólo dejaría ir al Diablo cuando éste accediera a no llevarse jamás su alma. Algunos años después, Jack murió. Su vida había sido demasiado pecaminosa para poder acceder al Cielo. Sin embargo, el Diablo había prometido no llevarse su alma, así que tampoco pudo ir al infierno. Jack se preguntó cómo podría ver a dónde iba ya que no tenía luz alguna, y el Diablo, a modo de burla, le arrojó una brasa que nunca dejaría de arder con el fuego del infierno. Jack ahuecó uno de sus nabos (su comida favorita) y puso la brasa en su interior, vagando eternamente y sin rumbo por todo el mundo para encontrar un lugar donde descansar...

Y así empezó a ser conocido como Jack el de la linterna, o Jack-o'-Lantern. La linterna de Jack en Irlanda y Escocia era un nabo tallado con la cara tenebrosa de Jack, que se colocaba en las ventanas para ahuyentar al diablo y a todo espíritu maligno. 



La internacionalización de Halloween se produjo a finales de los años 70 y principios de los 80 gracias al cine y a la televisión. En el 1978 se estrenaba La Noche de Halloween, de John Carpenter, una película inspirada en la víspera de Todos los Santos que supuso una referencia para el cine de terror de serie B.

Hoy en día, Halloween es una de las fechas más importantes en el calendario festivo estadounidense. Algunos países latinoamericanos tienen sus propias tradiciones y celebraciones en el mismo día, aunque coinciden en el significado: la unión del mundo de los vivos y el reino de los muertos. En Europa son muchas las ciudades en las que los jóvenes han importado el modo con el que en es Estados Unidos se concibe Halloween, con fiestas y disfraces. Aunque en algunos lugares, como Inglaterra, la fiesta original ha arraigado de nuevo.



¿Truco o Trato?

Originalmente, el Truco o trato (del inglés Trick-or-treat) era una leyenda popular de origen céltico. Según esta leyenda, no sólo los espíritus de los difuntos eran libres de vagar por la Tierra la noche de Halloween, sino que toda clase de entes procedentes de los reinos espirituales, se paseaban por los dominios humanos. Entre ellos, uno terriblemente malévolo deambulaba por pueblos y aldeas, yendo de casa en casa pidiendo truco o trato. La leyenda asegura que era mejor hacer trato, sin importar su costo, pues si no se pactaba con el espíritu (relacionado con Jack O'Lantern) él usaría sus poderes para hacer el "truco", que consistía en maldecir la casa y a sus habitantes, dándoles toda clase de infortunios como enfermar a la familia, matar al ganado o hasta quemar la vivienda. Como protección surgió la idea de crear las calabazas con formas horrendas para evitar encontrarse con dicho espectro. Con el tiempo se ha asociado el espíritu con las calabazas; es por ello, que las calabazas decoradas han pasado a llamarse también Jack O'lantern hoy en día.

Actualmente, los niños se disfrazan para la ocasión y pasean por las calles pidiendo dulces de puerta en puerta. Los niños pronuncian la frase "truco o trato" o "travesura o dulce". Si los adultos les dan caramelos, dinero o cualquier otra recompensa, se interpreta que han aceptado el trato. Si estos se niegan, los chicos les gastarán una broma. siendo lo más común arrojar huevos o espuma de afeitar contra la puerta, simbolizando las maldiciones del espíritu.



La diferencia de la celebración hoy día entre Europa y EEUU, es principalmente la temática de los disfraces. Mientras en EEUU se lo toman como un carnaval y los niños pueden disfrazarse de lo que deseen, en Europa se ha tomado como un tributo al "horror" y cada Halloween, sacan a relucir su cara más tenebrosa.

Sea como sea que lo celebres, ¡feliz Halloween, día de los finaos (Canarias), Noche de Brujas o Víspera de Todos los Santos!

jueves, 5 de enero de 2012

Los reyes.. ¿magos?

¿Qué mejor fecha que esta para hablar un poco sobre la historia que ha creado nuestras tradiciones de hoy en día? Hoy hablamos de los reyes magos, pero no de lo que todos conocen, sino de lo desconocido. ¿Eran tres, cuatro, o doce? ¿Cuáles eran sus nombres? Los reyes magos a debate.


Dice el Evangelio de San Mateo: "Nacido pues Jesús en Belén de Judá, en los días del rey Herodes, llegaron del Oriente unos magos, diciendo: ¿Dónde está el rey de los judíos que acaba de nacer? Porque hemos visto su estrella al levante y venimos a adorarle". El evangelista los llama magos, pues ése era el nombre que recibían los hombres sabios que estudiaban el firmamento y los secretos de la naturaleza. En ninguna escritura se dice que fueran reyes, en el sentido de gobernantes, por lo que se podría decir que eran "los reyes entre los magos", o lo que es decir, los mejores.

Sólo por el hecho de que el relato evangélico indicara que trajeron tres dones (oro, incienso, y mirra) se dio por sentado de que eran tres los que los traían. Sin embargo en alguna tradiciones se señala que eran cuatro, siete e incluso hasta doce. Los armenios suponen que fueron 12, pero los 12 nombres que se les asignan no son nombrados en la Biblia.

El evangelista nunca nombra a los magos por los nombres que hoy día conocemos. La primera vez que surge la idea de esos nombres es en la iglesia de San Apolinar Nuovo, en Rávena (Italia), donde la imagen que los representa, hecha en mosaicos de mediados del Siglo VI, muestra a tres personajes vestidos a la moda persa y con la actitud de ofrecer lo que llevan en las manos a una Virgen que está sentada en un trono con el niño en su rodilla izquierda. Sobre las cabezas de los personajes pueden leerse tres nombres: Gaspar, Melchior, Balthassar.


A lo largo de la historia se han ido añadiendo otros detalles a modo de simbología. Por ejemplo, se les ha hecho representantes de las tres razas reconocidas en la antigüedad, de las tres edades del hombre y de los tres continentes (Asia, África y Europa)
[Y aquí un pequeño y estúpido inciso. El otro día discutía con un amigo sobre si era Melchor o Gaspar el de la barba blanca. Desde que tengo uso de conciencia, el que simbolizaba la edad más anciana era Gaspar, por lo cual su barba era la blanca. He aquí cuando retomé mi interés por esta historia, la cual había dejado atrás hace un tiempo. Según lo que he estado leyendo, no sólo nombran a Gaspar el primero, sino que en la imagen de San Apolinar Nuovo se muestra como el de la barba blanca. Ahora quiero oír un "You win this time" de su parte... xDD]

El oro, el incienso y la mirra nos llevan hasta la llamada "Ruta del Incienso", una ruta que se extendía desde el Océano Índico, subiendo por la península Arábiga, trayendo hasta el mediterráneo productos de Asia Central, la única ruta capaz de llevar hasta Belén esos productos. Siguiendo el relato apócrifo (en el cual se habrían basado para realizar la imagen de San Apolinar Nuovo), se nombran a tres Reyes: Melkon, rey de los persas, Gaspar, rey de los Indios y Baltasar, rey de los árabes, lo cual nos devuelve a la teoría de que representaban distintos lugares del mundo al igual que las mercancías que ofrecían. El oro representaba la divina majestad y la realeza, el incienso simbolizaba sacrificio y la mirra era una representación funeraria que ponía de manifiesto la fragilidad humana.


¿Y tú, qué le has pedido a los reyes?

Fuentes: Wikipedia, http://www.actuallynotes.com, "El libro de magia de la bruja moderna" (9ª Edición)
____________________

Espero que les haya gustado esta entrada que desvela algunos de los secretos de la tradición popular. Sé que me he dejado alguna que otra cosa en el tintero, así que para más información, por favor, visitar las fuentes. Errores, debate, opiniones... Todo eso tiene cabida en los comentarios del blog.